Dilucidating starch-protein-lipids structures through simulation for health applications
highlight_off

La interacción entre almidón, proteínas y lípidos en matrices alimentarias determina propiedades clave como digestibilidad, textura, liberación controlada de nutrientes y bioactividad. Estos complejos, formados a diferentes escalas (molecular, supramolecular y macroscópica), pueden modular la respuesta glucémica, mejorar la biodisponibilidad de compuestos funcionales y contribuir al desarrollo de alimentos dirigidos a la prevención o manejo de enfermedades metabólicas. Sin embargo, la comprensión precisa de su estructura y dinámica sigue siendo limitada debido a la complejidad de las interacciones y a la influencia de factores como el tipo de almidón, la conformación proteica, la composición lipídica y las condiciones de procesamiento.
Este proyecto propone dilucidar, mediante herramientas de simulación molecular y modelado multiescala, la arquitectura y los mecanismos de formación de complejos almidón-proteína-lípidos. A través de técnicas como dinámica molecular (MD), se evaluarán parámetros estructurales críticos: patrones de ordenamiento helicoidal, interacciones hidrofóbicas y estabilidad térmica. Los modelos se validarán más adelante, con datos experimentales provenientes de espectroscopia, calorimetría y microscopía avanzada, lo que permitirá correlacionar la simulación con sistemas reales.
El conocimiento obtenido facilitará el diseño racional de matrices alimentarias funcionales con perfiles específicos de digestión de almidón (rápida, lenta o resistente), optimización de texturas y liberación controlada de bioactivos liposolubles. Las aplicaciones potenciales incluyen alimentos para control glucémico, productos con beneficios en saciedad y formulaciones dirigidas a poblaciones con necesidades metabólicas particulares, como personas con diabetes tipo 2 o síndrome metabólico.
Al integrar ciencia de materiales alimentarios con simulación computacional, este proyecto generará modelos predictivos que guíen la formulación de alimentos saludables, reduciendo la dependencia de enfoques empíricos y acelerando el desarrollo de innovaciones. Asimismo, fortalecerá las capacidades de investigación interdisciplinaria en el campo de la nutrigenómica y la ingeniería de alimentos, fomentando la transferencia tecnológica hacia la industria para la creación de productos basados en evidencia científica sólida.
Etapa 1 (Semanas 1–6): Preparación, modelado y simulaciones base.
Objetivo: Construir y validar un “pipeline” reproducible de simulación para complejos almidón–proteína–lípidos.
Tareas clave:
- Revisión exprés y selección de sistemas modelo
- Entorno y control de versiones
- Construcción del sistema
- Minimización y equilibrado
- Simulación base
Etapa 2 (Semanas 7–12): Cribado mecanístico y validación ligera
Objetivo: Priorizar configuraciones que favorezcan la interacción de las moléculas y documentar reglas de diseño.
Tareas clave:
Tareas clave:
-
Barrido de condiciones
-
Modelado simple predictivo
-
Validación experimental mínima (si el laboratorio lo permite)
- Síntesis y comunicación
6
Anayansi Escalante Aburto
anayansi.escalante@tec.mx
Química
Alimentos funcionales
Simulación computacional
Macromoléculas
Polímeros
warning
error_outline
Disciplina
30 %
Pensamiento analítico y proactividad
40 %
Reporte final tipo artículo científico y presentación
30 %





:
circle
circle
circle
circle
circle