Potential use of Flaxseed and Chia as a source of functional fatty acids for incorporation in Tamal
highlight_off

Este proyecto explora el potencial de la linaza (Linum usitatissimum) y la chía (Salvia hispanica) como fuentes ricas en ácidos grasos funcionales, con el propósito de incorporarlos en productos a base de cereales como tortillas, tamales y pan. Ambas semillas destacan por su elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados, particularmente ácido α-linolénico (ALA), un omega-3 esencial asociado con la salud cardiovascular y el bienestar general.
Ante la creciente demanda de alimentos funcionales, la fortificación de productos de cereales con linaza y chía constituye una estrategia innovadora para mejorar el perfil nutricional, al incrementar el aporte de lípidos saludables sin comprometer su calidad sensorial ni tecnológica. El estudio contempla evaluar la estabilidad de los ácidos grasos durante el procesamiento, así como su efecto en la textura, el sabor y la aceptación del consumidor.
La metodología incluye la caracterización química de las semillas y el desarrollo de formulaciones optimizadas que integren de manera eficiente sus compuestos bioactivos.
El impacto esperado de este proyecto trasciende el desarrollo de nuevos productos, promoviendo alternativas más saludables dentro de la industria alimentaria y fomentando el consumo de ingredientes naturales con propiedades benéficas para la salud. La incorporación de linaza y chía en productos de cereales podría contribuir a una dieta más equilibrada, favoreciendo el cumplimiento de los requerimientos poblacionales de ácidos grasos esenciales.
En conclusión, esta investigación busca generar conocimiento científico y soluciones prácticas para la industria de alimentos, apoyando el desarrollo de productos funcionales innovadores alineados con las tendencias de salud y bienestar.
Responsabilidades y Plan de Trabajo Científico
1. Capacitación inicial
-
Revisión bibliográfica sobre la composición nutricional de linaza y chía, con énfasis en fibra dietaria, proteína y ácidos grasos funcionales (particularmente ALA).
-
Entrenamiento en técnicas analíticas de laboratorio (manejo de equipos, normas de bioseguridad, registro de bitácoras).
2. Análisis de fibra
-
Aprender y ejecutar la determinación de fibra dietaria total, soluble e insoluble
-
Registro sistemático de resultados y control de calidad de datos.
3. Análisis de proteína
-
Aplicación del método Kjeldahl para cuantificación de proteína cruda.
-
Documentación de resultados en hojas de trabajo estandarizadas.
4. Análisis de ácidos grasos funcionales
-
Extracción de lípidos totales mediante métodos de referencia.
-
Identificación y cuantificación de ácidos grasos esenciales, con énfasis en α-linolénico
5. Apoyo transversal
-
Participar en el procesamiento de muestras fortificadas (tortillas, tamales, pan).
-
Colaborar en pruebas preliminares de estabilidad de lípidos durante el horneado o cocción.
-
Organización de bases de datos con los resultados experimentales.
6. Reportes y comunicación científica
-
Preparar resúmenes parciales de resultados (en tablas y gráficas).
-
Apoyar en la redacción de secciones de metodología y resultados para informes internos.
-
Presentar avances en reuniones de grupo de investigación.
10
Rocío Alejandra Chávez Santoscoy
chavez.santoscoy@tec.mx
salud
alimentos funcionales
desarrollo de alimentos
warning
error_outline
Entrevista
50 %
Revisión de diponibilidad de Horario
30 %
Firma de Documentos de confidencialidad
20 %





:
circle
circle
circle
circle
circle