Estudio del crecimiento triauxico de Saccharomyces cerevisiae en hidrolizado de bagazo de agave: análisis comparativo de cepas en condiciones no controladas
highlight_off

Durante fermentaciones realizadas con Saccharomyces cerevisiae utilizando hidrolizado de bagazo de agave como medio de cultivo, se observó un patrón de crecimiento inesperado y repetible, caracterizado por tres fases exponenciales distintas, separadas por periodos estacionarios. Este comportamiento difiere del conocido cambio diauxico, una transición de dos fases desde la fermentación de glucosa hacia la respiración del etanol, y sugiere un fenómeno de crecimiento triauxico.
Lo más llamativo es que este patrón solo se manifiesta en matraces agitados, y está ausente en condiciones controladas dentro de un biorreactor, donde se regulan parámetros como oxígeno disuelto (DO), pH y agitación. Este contraste plantea preguntas fundamentales sobre la base fisiológica y ambiental del fenómeno: ¿El patrón es una característica propia de la cepa de levadura utilizada? ¿Está inducido por la complejidad del medio a base de agave? ¿O es consecuencia de la limitación de oxígeno y la heterogeneidad en los cultivos en matraz?
Objetivo General
Investigar las causas del crecimiento triauxico en S. cerevisiae fermentando hidrolizado de bagazo de agave, diferenciando el efecto del diseño del medio, la cepa utilizada y las condiciones de cultivo no controladas.
• Realizar fermentaciones paralelas comparando diferentes medios
• Monitorear el crecimiento microbiano
• Comparar condiciones de fermentaciones en matraz agitado
• Cuantificación de azúcares residuales y etanol por HPLC o ensayos enzimáticos.
Habilidades Técnicas Recomendadas
• Redacción científica y revisión bibliográfica, redacción de reporte técnico
• Manejo aséptico y técnicas de cultivo microbiano
• Preparación y esterilización de medios
• Microscopía óptica (análisis morfológico)
• Monitoreo básico de fermentaciones (OD, pH, temperatura)
• Diseño experimental y control de variables
• Análisis de datos y elaboración de curvas de crecimiento
• (Opcional) Uso de HPLC o métodos analíticos de cuantificación
8
Aurea Karina Ramírez Jiménez
aramirezj@tec.mx
sustentabilidad
microbiología
biotecnología
alimentos
warning
error_outline
Créditos académicos (5to semestre)
50 %
Experiencia previa en laboratorio
10 %
Disponibilidad de horario
40 %





:
circle
circle
circle
circle
circle