Diseño y evaluación de nanoacarreador de epicatequina para la disminución de neurodegeneración en SCA7
highlight_off

La ataxia espinocerebelosa tipo 7 (SCA7) es un trastorno neurodegenerativo hereditario caracterizado por ataxia cerebelosa progresiva y degeneración macular. Recientemente, describimos una de las series más grandes de pacientes con SCA7, originada por un efecto fundador en población mexicana. La enfermedad es causada por la expansión anómala de repeticiones CAG en el gen ATXN7, lo que conduce a la incorporación de un tracto poliglutamínico (PolyQ) en la proteína ataxina-7. Esta proteína mutante ejerce un efecto dominante negativo, provocando pérdida de neuronas en cerebelo, retina y tallo cerebral, con progresiva neurodegeneración.
Se considera que el mal plegamiento y la agregación de la ataxina-7 con repeticiones PolyQ constituyen el evento clave que desencadena las alteraciones moleculares y celulares observadas en SCA7. Por ello, la eliminación de agregados de ataxina-7 mutante ha emergido como una estrategia terapéutica prioritaria. Sin embargo, la administración eficaz de fármacos o herramientas moleculares enfrenta limitaciones relacionadas con sus propiedades intrínsecas, como baja solubilidad en agua, farmacocinética desfavorable e incapacidad para atravesar la barrera hematoencefálica.
En este contexto, el uso de nanopartículas biodegradables y biocompatibles ha sido propuesto como vehículo para la liberación tisular específica de fármacos, ya que mejoran su biodisponibilidad, distribución y liberación controlada, además de reducir toxicidad. De hecho, estudios previos han demostrado resultados alentadores utilizando nanoacarreadores en modelos celulares y animales de diversas patologías neurodegenerativas, como Alzheimer, Parkinson y Huntington.
En este trabajo proponemos el diseño de nanopartículas biodegradables basadas en dos sistemas poliméricos: poliépsilon-caprolactona y ácido poliláctico-co-glicólico. Estas serán empleadas para encapsular epicatequina, con el fin de evaluar su eficacia en un modelo celular de SCA7. Este compuesto posee neuroprotector, lo que podría reducir su citotoxicidad y estrés oxidante. No obstante, su principal limitación radica en la falta de especificidad tisular cuando se administran por vía sistémica.
Nuestra propuesta busca combinar los efectos biológicos beneficiosos de la epicatequina con un sistema de liberación dirigido al cerebro mediante nanopartículas, ofreciendo así una estrategia innovadora y potencialmente más eficaz para el tratamiento de SCA7.
1. Diseño de diversos sistemas por técnicas de manufactura de sistemas nanoparticulados.
2. Caracterización fisicoquímica de los sistemas
3. Evaluación de perfil de liberación
4. Evaluación de citotoxicidad en sistema Nanoparticulado
5. Evaluación de eficiencia terapéutica en un modelo in vitro de SCA7
6. Discusión de artículos
7. Presentación de avances
8. Conocimiento en escritura de artículos científicos
8
Jonathan J. Magaña Aguirre
magana.jj@tec.mx
Biología molecular
Ingeniería Genética
Neurociencias
Nanotecnologia
warning
error_outline





:
circle
circle
circle
circle
circle